PEDRO VALTIERRA
Nacho López
viernes, 27 de septiembre de 2013
El Obturador
También llamado velocidad de obturación.
Dispositivo mecánico que controla el tiempo durante el que la luz actúa sobre el sensor.
Barridos: B, 1/2, 1/4, 1/8, 1/15,1/30 (números pequeños, tiempos largos)
Estándar: 1/60, 1/125, 1/250
Congelado: 1/500, 1/1000 (números grandes, tiempos cortos)
En una SRL ( Single lens reflex) el obturador esta situado en el cuerpo de la cámara justo delante del sensor.
-Manejo de Velocidades
la mayoría de los planos focales se controlan desde un dial que se sitúa en la parte superior de la cámara.
los obturadores centrales se controlan mediante un anillo situado alrededor del objetivo, cerca del diafragma.
-Velocidad de obturación
Permite detener el movimiento o dejar que la imagen aparezca como algo borroso.
Dispositivo mecánico que controla el tiempo durante el que la luz actúa sobre el sensor.
Barridos: B, 1/2, 1/4, 1/8, 1/15,1/30 (números pequeños, tiempos largos)
Estándar: 1/60, 1/125, 1/250
Congelado: 1/500, 1/1000 (números grandes, tiempos cortos)
En una SRL ( Single lens reflex) el obturador esta situado en el cuerpo de la cámara justo delante del sensor.
-Manejo de Velocidades
la mayoría de los planos focales se controlan desde un dial que se sitúa en la parte superior de la cámara.
los obturadores centrales se controlan mediante un anillo situado alrededor del objetivo, cerca del diafragma.
-Velocidad de obturación
Permite detener el movimiento o dejar que la imagen aparezca como algo borroso.
Nacidos en el burdel (documental de Zana Briski)
Son pequeños que aun viviendo en las condiciones más desventuradas demuestran y logran mostrarse sus propios talentos, su capacidad para capturar la realidad más sublime, la más sensible, la que logra transmitir y no enajenar del ambiente de sexo y suciedad del Distrito Rojo de Calcuta, India.
No lloran, no se lamentan y sí nos enseñan, durante el viaje de la cinta, que atrapar los detalles, las pequeñeces o trivialidades del ambiente son las alhajas que provocan nuestras sensaciones y nos motivan a continuar, tal vez por eso ellos que sufren y padecen día con día y hora con hora buscan y encuentran donde el que está lejos del fango sólo ve roña.
Son Kochi, Avijit,Shanti Das, Manik, Puja, Gour, Suchitra, Tapasi y Mamuni
Los mandos de la cámara
La fotografía trasciende
-Empleo del mando de enfoque.
La mayoría de los objetivos se enfocan con el mayor de los anillos de su montura.
ISO: sensibilidad de la luz.
-Sistema de enfoque.
La Reflex de un solo objetivo dispone de un sistema de visor que presenta la imagen,
ELIMINA EL ERROR DE PARALAJE
Temporizador: Sirve para no generar vibración.
Diafragma: Apertura variable del objetivo, controla la cantidad de luz que llega al sensor. Conjunto de laminas que se solapan, determinando en su centro un orificio del diámetro variable que controla la cantidad de luz que pasa a través.
A cada posición del diafragma corresponde un número:
Primeros planos : 1.4, 2, 2.8, 4
Plano medio: 5.6, 8
Profundidad de campo: 11, 16, 22, 32
-Uso del diafragma
Por lo general se sitúa cerca del anillo de enfoque.
-Empleo del mando de enfoque.
La mayoría de los objetivos se enfocan con el mayor de los anillos de su montura.
ISO: sensibilidad de la luz.
-Sistema de enfoque.
La Reflex de un solo objetivo dispone de un sistema de visor que presenta la imagen,
ELIMINA EL ERROR DE PARALAJE
Temporizador: Sirve para no generar vibración.
APERTURA DEL DIAFRAGMA
Diafragma: Apertura variable del objetivo, controla la cantidad de luz que llega al sensor. Conjunto de laminas que se solapan, determinando en su centro un orificio del diámetro variable que controla la cantidad de luz que pasa a través.
A cada posición del diafragma corresponde un número:
Primeros planos : 1.4, 2, 2.8, 4
Plano medio: 5.6, 8
Profundidad de campo: 11, 16, 22, 32
-Uso del diafragma
Por lo general se sitúa cerca del anillo de enfoque.
La luz, materia prima de la fotografía
Fotografía: Es el arte es el arte y la técnica para obtener imágenes duraderas debidas a la acción de
la luz, escribir con la luz.
Photon- Luz
Graphos-escritura
La Luz: como
el sonido es una forma de energía que se emite en forma de ondas electromagnéticas.
Diurna: Día
Como forma de
energía afecta la naturaleza de los materiales, determinando ciertos cambios.
El comportamiento
de la luz va en función del el material sobre el que incide:
-Cuerpos opacos: (madera, metal) La bloquean y absorben
la mayoría de sus rayos.
-Cuerpos trasparentes: (Cristal o agua) se dejan atravesar.
-Superficies texturizadas: la dispersan
en todas direcciones y la luz que refleja es difusa.
-Superficies Pulidas: (vidrios o metal)
refleja la luz son dispersarla, y forman imágenes.
Sin luz no
hay foto.
·
COLORES
LUZ: creados por la naturaleza (RGB)
·
COLOR
PIGMENTO: creado por el hombre (CMYK)
Lentes
convergentes: Unen en un solo punto la luz.
Lentes divergentes:
abren la luz.
jueves, 26 de septiembre de 2013
HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA
La idea de la fotografía surge como síntesis de dos experiencias muy antiguas. La primera, es el descubrimiento de que algunas sustancias son sensibles a la luz; la segunda fue el descubrimiento de la cámara oscura (todos habréis observado, como algunas veces durante las siestas de verano, la luz que penetra por los resquicios de la ventana forma en la pared opuesta de la habitación en penumbras, una imagen invertida de lo que ocurre en el exterior).
El descubrimiento
de las sustancias fotosensibles se remonta a muchos años de antigüedad.
El hombre observó por ejemplo que al retirar un objeto dejado durante
algún tiempo sobre una hoja verde, ésta conservaba la silueta del
objeto.
Los primeros experimentos datan del siglo XVII. Robert Boyle en 1663 describía que el Cloruro de Plata se vuelve negro al exponerse a la luz, aunque lo achacó al efecto oxidativo de aire.
Los primeros experimentos datan del siglo XVII. Robert Boyle en 1663 describía que el Cloruro de Plata se vuelve negro al exponerse a la luz, aunque lo achacó al efecto oxidativo de aire.
En 1757 Giovanni Battista demostró que este efecto era debido a la acción de la luz. A partir de entonces los estudios sobre la naturaleza de la luz fueron completándose y se realizaron los primeros esfuerzos para fijar imágenes y dibujos por medio de la luz, pero éstos acababan por degradarse.
El descubrimiento de los principios de la cámara oscura
se ha atribuido a Mo -Tzum, en la China de hace 25 siglos, a
Aristóteles (300 a.C.), al erudito árabe Ibn al Haitam (1.000 DC), al
inglés Bacín (1.250), etc., pero no dejan de ser meras especulaciones.
La primera descripción completa e ilustrada sobre el funcionamiento de
la cámara oscura, aparece en los manuscritos de Leonardo da Vinci (1.452-1.519).
Durante el siglo XVIII el invento se hace muy popular al mejorarse técnica y mecánicamente, y pasar a convertirse en instrumento de dibujo.
Es a principios del siglo XIX, a través de tres grandes personajes históricos, que se desarrolla en método fotográfico de la fotografía clásica.
Fue Joseph-Nicephore Niepce (n. 1.765) quién consiguió las primeras imágenes negativas en 1816,
utilizando papel tratado con cloruro de plata, pero se obstinó en
lograr directamente imágenes positivas y además no consiguió fijar la
imagen obtenida.
Las primeras
imágenes positivas directas las logró utilizando placas de peltre
(aleación de zinc, estaño y plomo) recubiertas de betún de Judea y
fijadas con aceite de lavanda. Con este sistema, utilizando una cámara
oscura modificada, impresionó en 1827 una vista del patio de su casa (fot. izq.), que se considera la primera fotografía permanente de la Historia. A este procedimiento le llamó HELIOGRAFÍA.
Aun así, no consiguió un método para invertir las imágenes, y prefirió
comenzar a investigar un sistema con que obtener positivos directos.
También tropezó con el problema de las larguísimas exposiciones que
necesitaba (varias horas) ya que el sol al moverse dificultaba el
modelado de los objetos.
Louis Jacques Mandè Daguerre,
veinte años más joven que Niepce y famoso pintor, estaba interesado en
la forma de fijar la luz con su cámara oscura, al enterarse de los
trabajos de Niepce le escribió para conocer sus métodos pero éste se
negaba con evasivas; tras visitarle varias veces e intentar convencerlo
para asociarse, dio por inútiles sus intentos y se lanzó a investigar
tenazmente. En 1835 publicó sus primeros resultados del proceso que llamó DAGUERROTIPO,
consistente en láminas de cobre plateadas y tratadas con vapores de
Yodo. Redujo además los tiempos de exposición a 15 o 30 minutos,
consiguiendo una imagen apenas visible, que posteriormente revelaba en
vapores calientes de mercurio y fijaba lavando con agua caliente con
sal, aunque el verdadero fijado no lo consiguió hasta dos años más
tarde. Algunos de lo daguerrotipos que produjo se conservan aún en la
actualidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)